Evelyn Aixalá

Página personal de Evelyn Aixalá, mediadora de lectura y escritora de cuentos infantiles.

  • Inicio
  • Talleres
    • Niños y jóvenes
    • Adultos
    • Clientes
  • Mis libros
    • Premios
  • Reseñas
  • Artículos
  • Redacción de encargos
  • Prensa
  • Blog
  • Contacto

¡Hala, buenas noches!

April 2, 2021 by Evelyn Aixalá

Acercarse a los clásicos no es una tarea fácil y menos cuando se trata de una obra compleja como el Hamlet de Shakespeare. 

Pero si eso te sucede, bien porque te parece que la trama es muy rebuscada, que la cantidad de personajes es excesiva y te pierdes, o que la temática es demasiado trágica e intensa, esta es tu solución. 

“Mira Hamlet”, editado por Thule, presenta de manera muy pero que muy resumida la historia del príncipe de Dinamarca, tan resumida que pareciera contada por un niño. Con un lenguaje simple, en veintisiete oraciones afirmativas, donde muchas veces los verbos brillan por su ausencia, las autoras nos resumen esta obra de venganza y muertes. Y cuando ya todos están muertos y no hay nada más que añadir, cierran con un rotundo “¡Hala, buenas noches!”

Las ilustraciones nos presentan a los personajes en forma de animales:  Hamlet es un conejo de orejas gachas que carga con el peso de la muerte de su padre. Claudio es una vil rata, y Ofelia y su familia son zorros.
Los tonos de las imágenes son oscuros, donde resalta el rojo de la sangre y el amarillo de las coronas. 

Las autoras suecas, Barbro Lindgren y Anna Hoglund, consiguen hacernos desternillar de risa con una de las historias más trágicas de la historia. 

El trabajo de Barbro Lindgren es muy apreciado por la crítica por su carácter innovador, como da fe esta obra. Esta autora además obtuvo el prestigioso premio ALMA en 2014 y sigue trabajando sin descanso a sus 84 años.

Mira Hamlet es una maravilla de álbum ilustrado que te va a hacer reír de principio a fin.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: clásicos, Hamlet, risa

Ratones de viaje

October 1, 2020 by Evelyn Aixalá

LITERATURA INFANTIL : RATONES DE VIAJE

Un grupo de ratoncitos decide salir de viaje y, como cualquiera de nosotros cuando llega tan ansiado momento, preparan todos sus atuendos y emprenden el camino a la playa.

Como todas las vacaciones, tienen sus más y sus menos: momentos de disfrute y algún que otro imprevisto, pero que en equipo sabrán resolver. 

La musicalidad del texto hace disfrutar a pequeños y grandes, no solo por sus ágiles rimas, sino también porque cada estrofa enlaza con la posterior repitiendo la última palabra, de modo que la lectura se convierte en un juego. 

El colorido y la frescura de las ilustraciones, los paisajes veraniegos, el detalle de cada uno de los objetos que podemos reconocer como propios y, sobre todo, esos ratoncitos con un look medio punk y sus hocicos respingones son la guinda de la torta. 

La edición es de la gran Kalandraka, con texto de Xosé Manuel González “Oli” e ilustraciones de la argentina Natalia Colombo, que nunca nos defrauda. 

Un libro delicioso para soñar con la llegada del verano y plácidos momentos de lectura.

Filed Under: Uncategorized

Los carpinchos de Alfredo Soderguit

August 8, 2020 by Evelyn Aixalá

Los Carpinchos de Alfredo Soderguit

Sin duda, fue amor a primera vista. Este libro me ha robado el corazón por varias razones, pero sobre todo porque destila sensibilidad por todos lados. “Los carpinchos” de Alfredo Soderguit, publicado por Ekaré, es un álbum ilustrado con todas las letras que exige de un lector activo que no se contente con la primera lectura sino que vaya y venga por sus imágenes y sus palabras como un viajero que nunca logra saciar su sed.

La acción transcurre en un granja donde viven plácidamente un grupo de gallinas y sus polluelos; una vida monótona y previsible, pero tranquila.
La llegada de un grupo de carpinchos que huye de los cazadores altera el orden de la comunidad porque los nuevos vecinos son diferentes. Las gallinas no están dispuestas a cambiar su estilo de vida y les exigen aceptar ciertas reglas, entre ellas, “no cuestionar las reglas”.

Pero, como siempre, los más pequeños llegan para darnos lecciones de vida y en este caso les muestran que en la diferencia está la riqueza y que, cuando uno conoce al extranjero se da cuenta de que no era tan peligroso como creía.

El texto escrito, narrado en tercera persona, es breve y muy preciso: nada sobra ni nada falta porque las imágenes dicen todo lo demás. Ilustraciones a lápiz, en tonos grises y marrones donde destaca el rojo que corona las crestas de las gallinas, las gorras de los cazadores y el tejado de la granja.

Especialmente maravillosas y dulces las páginas centrales, sin más texto que una onomatopeya, donde se encuentran el pollito y el pequeño carpincho y se hacen amigos quebrando la aparente “normalidad”.

Uno no puede evitar leerlo y pensar en todos los desplazados que huyen de guerras, violencia y desgracias naturales, y que no siempre encuentran cobijo porque el mundo está lleno de gallinas temerosas.
Ojalá el final sorpresivo de este libro se imponga en el orden mundial y juntos podamos convivir y enriquecernos.
Felicidades, Alfredo Soderguit, y por muchos más.

Filed Under: Uncategorized

¿Tienen los juguetes género?

May 9, 2020 by Evelyn Aixalá

Cuando era pequeña deseaba con todas mis fuerzas un juego de autos que publicitaban en la tele , pero nunca llegaba, aunque nunca supe si por su precio o porque pensaban que no era un regalo adecuado para una niña. En su lugar llegaron varios muñecos que, en la mayoría de las ocasiones, acabaron siendo destripados por mí para averiguar cuál era el funcionamiento que los hacía hablar o llorar. 

Al niño de esta historia le pasa algo parecido, él quiere un cochecito para Teresa y a su padre le parece que jugar con muñecas no es propio de varones.  Las muñecas son para las niñas es el título de este libro, escrito e ilustrado por dos belgas, Ludovic Flamant y Jean-Luc Englebert, y editado por Tramuntana. 

La narración, ágil, pone en el tintero un problema social, el maldito estereotipo de género del que es difícil escapar, pero también un conflicto familiar: la discrepancia, en este caso, entre un padre muy rígido que busca un juguete “normal” para su  hijo, y una madre más transigente y empática que solo quiere ver feliz al pequeño. 

La solución, como tantas veces, vendrá de la mano de los niños, en esta ocasión del hermano mayor, narrador de la historia. El final, bastante inesperado, le pondrá su dosis de humor a la narración. 

Las ilustraciones, centradas totalmente en los personajes y en sus expresiones, nos hacen adentrarnos aún más en esa dinámica familiar que, más o menos, no nos resulta tan ajena. 

Un libro para disfrutar en familia y reflexionar.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, editorial tramuntana, género, literatura infantil

Dos caras de una misma moneda

March 8, 2020 by Evelyn Aixalá

Los libros de Barbara Fiore nunca decepcionan.
“Soy la muerte” y “Soy la vida”, o viceversa, dos obras escritas por Elisabeth Helland Larsen e ilustradas por Marine Schneider, son de una exquisita sensibilidad tanto desde lo textual como desde lo visual.

Una sencilla forma, cargada de poesía, de explicar que la vida y la muerte se complementan y que ambas, aunque no nos guste, son necesarias: “La vida y yo estamos juntas al otro lado de todas las puertas que se abren”.

Además es un mensaje esperanzador que apela al amor como lo único que no muere siquiera cuando se encuentra con la muerte, y a encontrar aquello que nos hace únicos como personas.

Se trata de frases breves cargadas de sentido, acompañadas de imágenes llenas de color y dulzura que nos dejan una sonrisa dibujada, incluso cuando se trata de la temida parca.

Filed Under: Reseñas, Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, Barbara Fiore, libro álbum, muerte, vida

Mañana viene mi tío

January 14, 2020 by Evelyn Aixalá

Mañana viene mi tío es uno de esos libros que dicen mucho en muy poco, una maravilla, un golpe directo al corazón. Un libro que , lamentablemente, la historia hace que no pierda vigencia.

El libro fue escrito e ilustrado en 2011 por Sebastián Santana, todavía firmado bajo el seudónimo Pantana, y  nos habla de las ausencias y las esperas, de esos seres queridos que habitan nuestra memoria y que, a pesar de nuestra firme esperanza, nunca regresan. 

 Su autor lo describe como “un libro de propaganda”  que fue escrito como consecuencia del proyecto que en Uruguay dejaría sin efecto la ley de impunidad contra los crímenes de la dictadura militar.  En él narra la historia de un niño que se hace hombre mientras espera la llegada de su tío.  En tan solo veinte páginas, vemos transcurrir toda su vida mientras el personaje sueña con el momento en que la historia le devuelva lo que le ha arrebatado y poder compartir así todos sus logros cotidianos con el tío ausente.

En el libro se impone el blanco, la luz que es esperanza y, página tras página, se repite la imagen de una puerta cerrada, detenida en el tiempo, y la figura de un hombre sentado en un taburete del que solo vemos su contorno y unos labios sonrientes. Desde la segunda página los ojos se le desdibujan y eso nos recuerda que podría ser cualquiera de nosotros. 

La obra fue ilustrada siguiendo los pasos de otro gran libro, La línea, creado en 1974 por el matrimonio argentino, Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, y prohibido por la dictadura argentina por miedo a que los niños pudieran pensar con autonomía y libertad porque su mensaje es que son los hombres quienes escriben la historia y quienes deciden cómo se posicionan ante una línea, tan simple y tan poderosa a la vez. 

Mañana viene mi tío nos moviliza desde la simpleza de una historia muy profunda. Y, por si algún valiente pudo contener las lágrimas hasta el final, el libro lo cierra la siguiente dedicatoria: “para quienes, por causa de dictaduras militares, nunca pudieron llegar.”

No nos ofrece ninguna respuesta, tan solo una pregunta que queda abierta, un nudo en la garganta que nos hace recordar que nunca hay que olvidar, que la memoria es nuestra única salvación. 

Filed Under: Reseñas, Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, dictadura, impunidad, literatura infantil, santana, uruguay

Piedra, papel o tijera

December 16, 2019 by Evelyn Aixalá

Hacía tiempo que una novela no me atrapaba de tal modo que me la leyera en dos días. “Piedra, papel o tijera” de Inés Garland, publicado por Criatura editora, es una obra que nos habla de muchos temas: del tránsito al mundo adulto y de la pérdida de la inocencia, de las desigualdades sociales, del primer amor y de la dictadura argentina. Es un libro que te remueve porque te devuelve a tu adolescencia y te despierta una sensación que se bandea entre el alivio y la nostalgia.

Cuenta la propia autora que fue una coincidencia de la vida la que la llevó a convertir lo que iba a ser un cuento en una novela; una suerte para sus lectores.
Escrita en primera persona, nos mete en la piel de Alma, una chica de clase alta que pasa sus fines de semana con sus amigos, Carmen y Marito, que viven en un contexto de pobreza y de compromiso político. La realidad los irá distanciando pero dejarán en Alma una huella imborrable.

Un libro en el que cuesta cruzar el puente (los primeros dos capítulos me llevaron una semana), pero una vez dentro, no quieres salir, como esa isla donde se desarrolla gran parte de la trama.

Filed Under: Uncategorized

Poemas para releer siempre

December 9, 2019 by Evelyn Aixalá

La poesía infantil suele ser ese género que todos alabamos (escritores y mediadores), pero con el que pocos se atreven. No es fácil decir tanto en tan solo unos versos, por eso también creemos que solo unos pocos privilegiados serán capaces de comprenderla. Ojalá más libros como el que voy a reseñar hoy puedan romper ese mito. 

“Poemas para leer en un año” se compone de  23 creaciones: un haikus para cada día de la semana, un tankas para cada una de las estaciones del año y un limerick por mes. Todos ellos, un desafío de síntesis y profundidad. 

 Su autor, Horacio Cavallo, ese poeta al que su madre soltó en la tierra el último día de 1977, claramente consigue llegar al lector con un lenguaje directo y muy visual que al mismo tiempo juega con metáforas e imágenes sutiles, como esos niños dragón que, en invierno, desprenden humo por la boca o esos ojos de peces que tienen los enamorados. 

Se trata de 23 poemas que nos divierten, nos conmueven, nos devuelven a nuestra infancia, nos dibujan una sonrisa y nos dejan con un pensamiento que nos invita a releerlos.

Pero este libro no sería lo que es sin las ilustraciones de Matías Acosta, el sanducero que, a partir de un estilo mínimo, con formas simples que se repiten sin ser nunca las mismas, logra decir mucho más de lo que se ve a simple vista. A partir de la técnica digital, imitando las imperfecciones propias del grabado, con una paleta de colores vivos pero no demasiado intensos, completa el texto trascendiendo las palabras y nos transporta a un tiempo, un clima, una sensación que nos hace detenernos en cada poema antes de pasar al siguiente.

Una hermosa edición de la editorial Calibroscopio con un tándem que no es la primera vez que trabajan y publican juntos.

Dice uno de los tankas: “Lo peor del verano es que siempre termina”. Lo peor de este libro, también.

Filed Under: Uncategorized

Otto y Kimoti

November 1, 2019 by Evelyn Aixalá

Otto y Kimoti es una historia de empatía, de comprensión, de amor hacia el nuevo y diferente. 

Otto es un pequeño hipopótamo, víctima de un tsunami, que no consiguió llegar hasta la orilla junto a su familia y quedó flotando como un corcho hasta que lo rescataron unos pescadores. Estos  trataron de devolverle la alegría de vivir sin mucho éxito ya que las otras mamás hipopótamo no lo querían. Sin casi esperanza, lo acabaron dejando en un paraje junto a una tortuga gigante, Kimoti. Será ella, que a sus 120 años sabe muy bien que “solo con amor y paciencia se llega lejos”, quien conseguirá que Otto deje de sentirse triste y solo.  

Atraída por los nombres, descubrí que el nombre alemán Otto significa riqueza, y Kimoti,en japonés, significa sentimiento que, sin duda, es lo que esa tortuga destila por cada uno de sus poros.

La historia, escrita por la argentina Sandra Siemens e ilustrada por Cecilia Varela, la publica la editorial Del Naranjo. 

La ilustradora consigue, gracias al colorido de sus imágenes, transmitirnos el poder de la naturaleza, tanto por su violencia como por su paz. Caben destacar las flores rojas casi infantiles que llenan de alegría sus páginas así como las expresiones en el rostro de los personajes. 

Otto y Kimoti nos llega al corazón porque esos animales podríamos ser nosotros: migrantes, víctimas de una catástrofe, humanos que muchas veces nos sentimos solos en un entorno displicente que nos ignora. 

El broche final es saber que se trata de una historia real sucedida en Kenya durante el tsumani de 2004. Cuando el pequeño lector lo descubre, reina el silencio y sus ojos parecen estar a punto de salírsele de las órbitas. 

Una historia sencilla pero de una profundidad magnífica.

Filed Under: Uncategorized

Mi abuelo pirata

October 1, 2019 by Evelyn Aixalá

No sé cuántos de ustedes habrán visto esa obra maestra del cine llamada Cinema Paradiso. Es escuchar su música en esa maravillosa escena final, sin siquiera haber visto la película,  y los ojos se me empiezan a llenar de lágrimas. 

Lo mismo me sucede con este emotivo álbum ilustrado llamado “Mi abuelo pirata”, escrito por Laia Massons e ilustrado por Zuzanna Celej.

Llego a la imagen en que Roger, el nieto, abraza al abuelo, y empiezo a sentir cómo las lágrimas entibian mis ojos, y extraño al abuelo que ya no tengo. 

Este cuento nos habla, con una gran dosis de sensibilidad, de la relación de dos nietos y su abuelo, un gran contador de historias, y de cómo deben enfrentarse a un momento en la vida en que los roles cambian y van a tener que ser ellos quienes le cuenten a él. 

En una paleta en tonos ocres, grises y azules, la ilustradora juega con esos dos mundos: el real y el imaginado. El lugar de encuentro de los personajes es el apacible banco del parque, y debajo transcurre un mundo imaginario de sirenas, medusas, pulpos y barcos pirata. 

El trazo limpio y la calidez de la paleta de Zuzanna Celej, la misma que ilustró El mapa de los buenos momentos, nos transmite la paz que necesita esta historia.

Un álbum para compartir nietos, abuelos y padres, sin miedo a enfrentarnos a nuestros sentimientos. Porque, como dice Andruetto, los buenos libros nunca son cómodos. 

Filed Under: Uncategorized

Next Page »

Soy Evelyn

Mi nombre es Evelyn y soy una lectora empedernida. Crecí en Barcelona, pero hace varios años que vivo en Uruguay, concretamente en la Ciudad de la Costa.
Mi pasión por la lectura y la escritura nació allá por el año 1980 cuando apenas con seis años me regalaron el primer libro del que tengo recuerdo y que todavía conservo, una antología de cuentos de Andersen entre los que estaba el que fue mi cuento preferido durante mucho tiempo: Ole cierraojos.
¿Quieres saber más de mí?

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in