Evelyn Aixalá

Página personal de Evelyn Aixalá, mediadora de lectura y escritora de cuentos infantiles.

  • Inicio
  • Talleres
    • Niños y jóvenes
    • Adultos
    • Clientes
  • Mis libros
    • Premios
  • Reseñas
  • Artículos
  • Redacción de encargos
  • Prensa
  • Blog
  • Contacto

Hijo: un libro para releer una y otra vez

April 3, 2021 by Evelyn Aixalá

Primero vino Hija que se convirtió en un bestseller y, un año después, se publicó Hijo, ambos del escritor bonaerense radicado en mi querida ciudad de León, Ariel Andrés Almada, y la ilustradora alemana, Sonja Wimmer. 

Si bien los dos libros te van rascando poquito a poco el corazón, me quedo con el segundo, que logró emocionarme hasta el tuétano. 

Hijo es el diálogo de una madre con su pequeño a quien quiere compartirle las maravillas del mundo que le espera: el cielo estrellado, las estaciones, libros fantásticos y lugares variopintos. Pero también le advierte que se enfrentará a miedos y a dolor y que , aún así, tendrá que seguir caminando con calma y mirar hacia su interior. 

Hijo de Ariel Andres Almada

La madre sabe muy bien que ese hijo irá creciendo y, un día, querrá soltar su mano, pero, como todas nosotras- y  nosotros- sabe también que ella siempre estará allí cuando precise mirar atrás para saber de dónde viene. Y esa mano que un día soltó siempre estará dispuesta a volver a ser agarrada para hacer más suave el camino.  

Ariel Andrés Almada consigue conmover al lector (en mi caso, hasta hacerme llorar) y transmitir ese amor incondicional y ese orgullo de ver crecer a un hijo. Una historia muy tierna que va de la mano de unas ilustraciones que invitan a mirarlas sin descanso, coloridas y llenas de fantasía y luz. 

Un libro publicado por Cuento de Luz que se puede compartir con los más pequeños, pero que, sobre todo, hará las delicias de madres y padres. 

Filed Under: Reseñas Tagged With: álbum ilustrado, Almada, Hijo, Wimmer

Te lo cambio

June 14, 2020 by Evelyn Aixalá

Uno tiene la familia que le ha tocado, con sus virtudes y sus defectos, y quien diga que no se le ha pasado en alguna ocasión por la cabeza ir a una tienda y hacer un trueque, miente. Seguramente haya sido una idea fugaz, seguida de un irremediable sentimiento de culpa.
Eso es lo que le sucede a Carolina Cocodrilo, que siente ganas de cambiar a su hermano pequeño. ¿Por qué? Según ella porque babea, huele mal y no es divertido, pero, en realidad, lo quiere devolver porque ocupa toda la atención de su mamá. Carolina está muy pero que muy celosa.

Entonces, un día, mientras espera en la calle a su madre que ha ido a la sombrerería, descubre una tienda de bebés. Con poco éxito, irá probando distintos hermanos hasta descubrir que solo el suyo está hecho a su justa medida.

Ediciones Ekaré publica esta maravilla en 2013, el mismo año que su autora, la australiana Jan Ormerod, fallece de cáncer. En estos momentos ya va por la tercera edición y, seguramente, vengan muchas más.

Se trata de un divertido álbum ilustrado que atrapa a los pequeños y pequeñas no solo por su lenguaje ágil y porque les resulta fácil identificarse sino también por las ilustraciones frescas de Andrew Joyner que ambienta la historia en una pequeña ciudad poblada por diversos animales personificados.

Lo mejor: esa preciosa, expresiva y dulce Carolina que solo busca un beso apretado y estruendoso de su elegante mamá.

Filed Under: Reseñas Tagged With: álbum ilustrado, Andrew Joyner, celos, Ekaré, Jan Ormerod

¿Tienen los juguetes género?

May 9, 2020 by Evelyn Aixalá

Cuando era pequeña deseaba con todas mis fuerzas un juego de autos que publicitaban en la tele , pero nunca llegaba, aunque nunca supe si por su precio o porque pensaban que no era un regalo adecuado para una niña. En su lugar llegaron varios muñecos que, en la mayoría de las ocasiones, acabaron siendo destripados por mí para averiguar cuál era el funcionamiento que los hacía hablar o llorar. 

Al niño de esta historia le pasa algo parecido, él quiere un cochecito para Teresa y a su padre le parece que jugar con muñecas no es propio de varones.  Las muñecas son para las niñas es el título de este libro, escrito e ilustrado por dos belgas, Ludovic Flamant y Jean-Luc Englebert, y editado por Tramuntana. 

La narración, ágil, pone en el tintero un problema social, el maldito estereotipo de género del que es difícil escapar, pero también un conflicto familiar: la discrepancia, en este caso, entre un padre muy rígido que busca un juguete “normal” para su  hijo, y una madre más transigente y empática que solo quiere ver feliz al pequeño. 

La solución, como tantas veces, vendrá de la mano de los niños, en esta ocasión del hermano mayor, narrador de la historia. El final, bastante inesperado, le pondrá su dosis de humor a la narración. 

Las ilustraciones, centradas totalmente en los personajes y en sus expresiones, nos hacen adentrarnos aún más en esa dinámica familiar que, más o menos, no nos resulta tan ajena. 

Un libro para disfrutar en familia y reflexionar.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, editorial tramuntana, género, literatura infantil

Dos caras de una misma moneda

March 8, 2020 by Evelyn Aixalá

Los libros de Barbara Fiore nunca decepcionan.
“Soy la muerte” y “Soy la vida”, o viceversa, dos obras escritas por Elisabeth Helland Larsen e ilustradas por Marine Schneider, son de una exquisita sensibilidad tanto desde lo textual como desde lo visual.

Una sencilla forma, cargada de poesía, de explicar que la vida y la muerte se complementan y que ambas, aunque no nos guste, son necesarias: “La vida y yo estamos juntas al otro lado de todas las puertas que se abren”.

Además es un mensaje esperanzador que apela al amor como lo único que no muere siquiera cuando se encuentra con la muerte, y a encontrar aquello que nos hace únicos como personas.

Se trata de frases breves cargadas de sentido, acompañadas de imágenes llenas de color y dulzura que nos dejan una sonrisa dibujada, incluso cuando se trata de la temida parca.

Filed Under: Reseñas, Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, Barbara Fiore, libro álbum, muerte, vida

Mañana viene mi tío

January 14, 2020 by Evelyn Aixalá

Mañana viene mi tío es uno de esos libros que dicen mucho en muy poco, una maravilla, un golpe directo al corazón. Un libro que , lamentablemente, la historia hace que no pierda vigencia.

El libro fue escrito e ilustrado en 2011 por Sebastián Santana, todavía firmado bajo el seudónimo Pantana, y  nos habla de las ausencias y las esperas, de esos seres queridos que habitan nuestra memoria y que, a pesar de nuestra firme esperanza, nunca regresan. 

 Su autor lo describe como “un libro de propaganda”  que fue escrito como consecuencia del proyecto que en Uruguay dejaría sin efecto la ley de impunidad contra los crímenes de la dictadura militar.  En él narra la historia de un niño que se hace hombre mientras espera la llegada de su tío.  En tan solo veinte páginas, vemos transcurrir toda su vida mientras el personaje sueña con el momento en que la historia le devuelva lo que le ha arrebatado y poder compartir así todos sus logros cotidianos con el tío ausente.

En el libro se impone el blanco, la luz que es esperanza y, página tras página, se repite la imagen de una puerta cerrada, detenida en el tiempo, y la figura de un hombre sentado en un taburete del que solo vemos su contorno y unos labios sonrientes. Desde la segunda página los ojos se le desdibujan y eso nos recuerda que podría ser cualquiera de nosotros. 

La obra fue ilustrada siguiendo los pasos de otro gran libro, La línea, creado en 1974 por el matrimonio argentino, Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, y prohibido por la dictadura argentina por miedo a que los niños pudieran pensar con autonomía y libertad porque su mensaje es que son los hombres quienes escriben la historia y quienes deciden cómo se posicionan ante una línea, tan simple y tan poderosa a la vez. 

Mañana viene mi tío nos moviliza desde la simpleza de una historia muy profunda. Y, por si algún valiente pudo contener las lágrimas hasta el final, el libro lo cierra la siguiente dedicatoria: “para quienes, por causa de dictaduras militares, nunca pudieron llegar.”

No nos ofrece ninguna respuesta, tan solo una pregunta que queda abierta, un nudo en la garganta que nos hace recordar que nunca hay que olvidar, que la memoria es nuestra única salvación. 

Filed Under: Reseñas, Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, dictadura, impunidad, literatura infantil, santana, uruguay

Derrocar muros

November 29, 2019 by Evelyn Aixalá

Ratoncita vive en una ciudad envuelta por un gran muro rojo. Nadie sabe por qué se construyó ni desde cuándo está ahí, pero se han acostumbrado a vivir con él y no quieren hacerse demasiadas preguntas. Todos los animales están convencidos de que ese muro los protege y que del otro lado, un lugar que intuyen sombrío, se esconde el peligro, lo desconocido.

Sin embargo, Ratoncita es curiosa y no le sirven las respuestas que le dan porque ella quiere saber qué hay más allá. Lo descubrirá gracias al vuelo de Pájaro Azul quien le transmitirá una de las mejores enseñanzas que he leído en los últimos tiempos en un libro de literatura infantil: la gran mayoría de los muros los construimos nosotros mismos y nos impiden conocer cosas maravillosas que nunca soñamos que existieran. Por eso, los colores grises y las formas rectas se convierten, al cruzar el muro, en un mundo lleno de color y fantasía, un bosque que destila vida y que nos invita a derribar los muros del miedo. 

El libro está escrito e ilustrado por  Britta Teckentrup, autora alemana reconocida internacionalmente y nacida hace cincuenta años, y publicado por la editorial Nube ocho. Quizás por su origen y su historia, una no pueda evitar, en tiempos tan convulsos y con mirada de adulto, relacionar este muro con el de Berlín, pero también con la política del miedo actual en Europa o en Estados Unidos. 

Lo fabuloso de esta lectura es que el animal más pequeño y, por tanto, más indefenso, es el único capaz de dejar a un lado sus miedos para enfrentar lo desconocido. Y también podríamos darle una lectura en clave de género porque se trata de una ratoncita hembra, valiente y empática, que regresará para compartir su descubrimiento aun con el riesgo de no ser escuchada. Y será cuando regrese que sucederá algo extraño que le dará la respuesta a todas sus preguntas. No voy a desvelar qué ve Ratoncita al regresar, pero esa imagen disparará decenas de preguntas: ¿Ser feliz es no preguntarse como zorro? ¿Cuántos osos infelices que han perdido su rugido nos rodean? Y la más importante:¿Por qué no escuchar más a menudo a los más pequeños? 

Hacen falta más ratoncitas que nos abran horizontes y nos permitan ver con nuevos ojos la realidad. 

Filed Under: Reseñas Tagged With: álbum ilustrado, Britta Teckentrup, literatura infantil, muro, nube ocho, Ratoncita

La que se murió de amor

December 6, 2017 by Evelyn Aixalá


Hace ya algunos años, con motivo del 160 aniversario del nacimiento del poeta cubano José Martí, la editorial Amanuense publicó en forma de álbum ilustrado el poema “La niña de Guatemala”; la trágica historia de María García Granados que con apenas 18 años murió, dicen que de amor.

Este poema, desgarrador y cargado de nostalgia, conmueve todavía más por su carácter autobiográfico.  José Martí llegó a Guatemala en 1877 y conoció a María en las tertulias que organizaba el padre de esta. Se enamoraron pero José, que entonces contaba con 24 años, ya estaba comprometido con la que luego sería su esposa, esa con la que regresó casado a Guatemala rompiendo el corazón de la joven María.

El poema es muy sencillo: tan solo nueve estrofas cortas, de versos octosílabos con rima consonante.

No resultaba fácil imaginarse un poema tantas veces recitado y musicado convertido en imágenes, pero la mexicana Paulina Barraza lo consigue con creces. Sus ilustraciones son conmovedoras y llegan al corazón por su simpleza y luminosidad. Con apenas unas líneas consigue transmitir en la figura estilizada de la niña de Guatemala su atractivo, su fuerza y su fragilidad al mismo tiempo. El personaje, vestido de blanco y con los pómulos sonrosados, destila pureza.

Sin embargo la figura oscura de José Martí, alto, delgado y elegante, irradia tristeza y seriedad.

Los lirios son un personaje más en la historia,  su fragancia se escapa de las páginas y su colorido le da un halo de esperanza al poema, ilusión que poco a poco se marchita.

No obstante,  la imagen más hermosa del libro, la que a mí más me ha conmovido, es esa María- Penélope que teje flores y espera al amado que como Ulises no regresa a buscarla sino a despertarla de su sueño de amor.

Es interesante que el poema no se publicara hasta 13 años después de la muerte de la joven, cuando ya el matrimonio de José trastabillaba y este fue capaz de dar luz a su verdad.

Esta obra creó un mito alrededor del final de María y de su relación con el poeta, leyenda que algunos desmintieron y que otros testigos corroboraron. Sea como sea, dio lugar a uno de los poemas de amor (¿o debería decir de desamor?)más hermosos que he leído; uno de sus versos, el más melancólico de todos ellos, lleva varios días resonando en mi cabeza: “la frente que más he amado”.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, amanuense, guatemala, josé martí, niña, poema, poesía, reseña

Risas que se contagian

September 1, 2017 by Evelyn Aixalá

¿Se imaginan un país donde reine el silencio y la gente se comunique pintando; un país donde nadie salga de casa sin su caja de tizas y donde los colores de las fachadas varíen en función del estado de ánimo de quien viva adentro? Así era el país de nuestro cuento.  ¿Y saben de qué color era la felicidad? ¡Roja como una fresa o como una amapola!
Pero – en todos los cuentos hay un pero- un día se acabó la tinta y el país del silencio pasó a ser un lugar triste e insulso, todo gris. ¿Y cómo devolver la alegría a un país sin color? Con una enorme carcajada, una risa que se contagia y devuelve la felicidad a todo el pueblo.
Lo más divertido de esta historia es que la persona que contagia esa risa – a diferencia de nuestra realidad- es la presidenta, que hace de su país un lugar envidiable a donde mandan a curarse a la gente amargada o a aquella que está preocupada.
El costarricense Jaime Gamboa y la venezolana María Elena Valdez nos regalan una historia cargada de fantasía. Las ilustraciones van del más variado color a la monotonía de los tonos grises sepia. Pero lo que más llama la atención es el trazo recto de las figuras: rostros cuadrados, ojos triangulares, hocicos puntiagudos y dedos rectangulares contrastan con las formas curvas de la desternillada presidenta.
Y detrás de esta aventura, en el timón de esta delicada edición: la editorial Amanuense.

Filed Under: Reseñas Tagged With: álbum ilustrado, amanuense, contagiosa, gamboa, risas

Ni guau ni miau; ni blanco ni negro

September 1, 2017 by Evelyn Aixalá

Fabio es aparentemente un perro, pero no le gusta hacer las cosas que al común de los perros les encanta hacer: Fabio no corre detrás de pelotitas ni de palitos, ni mueve la cola, ni se revuelca esperando que lo acaricien. Su familia insiste para que haga las cosas propias de los perros mientras él se los mira con displicencia, porque lo que en realidad le gusta a Fabio es hacer lo que da la gana y nadie hace eso mejor que los felinos. Así que, de noche, cuando todos (o casi todos) duermen, Fabio se reúne con un grupo de gatos callejeros y disfruta con ellos subiéndose a los árboles, saltando y enredándose en ovillos de lana. Solo en ese momento se siente auténtico y feliz.

Ni guau ni miau es un delicioso álbum ilustrado, escrito por Blanca Lacasa y dibujado por Gómez. Todo él destila humor, en su breve texto y en sus ilustraciones, que dicen todo aquello que la palabra solo deja entrever. Gómez logra transmitirnos en las expresiones de Fabio su hastío y su satisfacción, víctima de una sociedad estereotipada donde solo los más pequeños logran ver más allá de sus narices y entender que Fabio es distinto y se siente incomprendido.

Este álbum hará reír a pequeños y grandes y, si están dispuestos, les permitirá reflexionar sobre la importancia de escuchar y respetar al otro sin obligarlo a vivir una vida que no es la suya.

Filed Under: Reseñas Tagged With: álbum ilustrado, guau, lacasa, miau, nube ocho, reseña. recomendación

Mamá al galope o cómo sobrevivir en el mundo moderno

June 20, 2017 by Evelyn Aixalá

Muchos son los que pensarán que este libro va dirigido fundamentalmente a esas mujeres, madres y trabajadoras, que tratan de sobrevivir día a día. Sin embargo, tanto lo hilarante de la trama como la frescura de sus ilustraciones harán que la historia llegue a los más pequeños arrancando carcajadas y despertando miradas de sorpresa, y quizás comprendiendo un poco más a sus alocadas mamás.

La madre de este Mamá al galope es una mujer que vive corriendo de un lado para el otro para cubrir todas las necesidades de la familia, pero al llegar el final del día, víctima del cansancio y la frustración,  le acaba faltando lo más importante: la alegría de compartir un momento relajado con sus hijos.

Hasta que una mañana se despierta convertida en caballo y eso va a cambiar su vida. Galopando podrá llegar a tiempo a todos los sitios sin sentirse cansada. Al principio, será divertido, pero nada es tan bonito como parece a primera vista. ¿Cómo poder dar lo mejor de ella en todos sus roles siendo simplemente una mujer común y corriente?

Con esta propuesta original y llena de sentido del humor,  Jimena Tello realiza una crítica a la acelerada vida contemporánea. El texto le resulta cercano a los niños porque está narrado en primera persona desde los ojos de la niña protagonista, quien admira y entiende a su madre.

Las ilustraciones a lápiz de color, donde impera el blanco puro del fondo, son una delicia, plagada de detalles y de personajes que viven a contrarreloj. Jimena nos dibuja una ciudad enloquecida que podrías ser su Buenos Aires natal o cualquier otra ciudad con el mismo ritmo enfurecido. Porque esa mujer que corre todo el día para ofrecer lo mejor de ella sin morir en el intento, se encuentra en todas partes del mundo, en todas esas madres que la autora nos ilustra en la guarda.

Al final, cuando el lector da vuelta a la última página, se encuentra con un giro narrativo que lo sorprende y que lo deja con la sonrisa en el rostro, la sonrisa dulce que nos permite sacarle peso a una realidad que nos es tan familiar.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, caballo, galope, jimena, madre, mamá, tello, trabajadora, urbano

Soy Evelyn

Mi nombre es Evelyn y soy una lectora empedernida. Crecí en Barcelona, pero hace varios años que vivo en Uruguay, concretamente en la Ciudad de la Costa.
Mi pasión por la lectura y la escritura nació allá por el año 1980 cuando apenas con seis años me regalaron el primer libro del que tengo recuerdo y que todavía conservo, una antología de cuentos de Andersen entre los que estaba el que fue mi cuento preferido durante mucho tiempo: Ole cierraojos.
¿Quieres saber más de mí?

No account found, Please enter the account ID available in the dashboard

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in