Evelyn Aixalá

Página personal de Evelyn Aixalá, mediadora de lectura y escritora de cuentos infantiles.

  • Inicio
  • Talleres
    • Niños y jóvenes
    • Adultos
    • Clientes
  • Mis libros
    • Premios
  • Reseñas
  • Artículos
  • Redacción de encargos
  • Prensa
  • Blog
  • Contacto

¡Hala, buenas noches!

April 2, 2021 by Evelyn Aixalá

Acercarse a los clásicos no es una tarea fácil y menos cuando se trata de una obra compleja como el Hamlet de Shakespeare. 

Pero si eso te sucede, bien porque te parece que la trama es muy rebuscada, que la cantidad de personajes es excesiva y te pierdes, o que la temática es demasiado trágica e intensa, esta es tu solución. 

“Mira Hamlet”, editado por Thule, presenta de manera muy pero que muy resumida la historia del príncipe de Dinamarca, tan resumida que pareciera contada por un niño. Con un lenguaje simple, en veintisiete oraciones afirmativas, donde muchas veces los verbos brillan por su ausencia, las autoras nos resumen esta obra de venganza y muertes. Y cuando ya todos están muertos y no hay nada más que añadir, cierran con un rotundo “¡Hala, buenas noches!”

Las ilustraciones nos presentan a los personajes en forma de animales:  Hamlet es un conejo de orejas gachas que carga con el peso de la muerte de su padre. Claudio es una vil rata, y Ofelia y su familia son zorros.
Los tonos de las imágenes son oscuros, donde resalta el rojo de la sangre y el amarillo de las coronas. 

Las autoras suecas, Barbro Lindgren y Anna Hoglund, consiguen hacernos desternillar de risa con una de las historias más trágicas de la historia. 

El trabajo de Barbro Lindgren es muy apreciado por la crítica por su carácter innovador, como da fe esta obra. Esta autora además obtuvo el prestigioso premio ALMA en 2014 y sigue trabajando sin descanso a sus 84 años.

Mira Hamlet es una maravilla de álbum ilustrado que te va a hacer reír de principio a fin.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: clásicos, Hamlet, risa

De Caperucitas y lobos

March 8, 2020 by Evelyn Aixalá

Se han escrito numerosas versiones modernas de los clásicos. Quizás Caperucita sea el cuento que más se ha versionado; desde “Una caperucita roja” a “La niña de rojo”, pasando por “Caperucita en Manhattan”.

Las últimas que han caído en mis manos son “Caperucita de abuela” de la Ediciones Norma, y “¿Qué me cuentas, Caperucita?” de la editorial Algar.

La primera, de la argentina Liliana Cinetto con ilustraciones de Poly Bernatene, nos habla de la relación íntima entre Caperucita y su abuela, esta última, una mujer valiente, dispuesta a luchar por las causas justas y que cree que no todos los lobos son malos.
Caperucita llega a casa de la abuela y se la encuentra vacía porque la anciana se ha ido y le ha dejado una carta que llega del pico de una paloma mensajera. A partir de esta, Caperucita recupera distintos recuerdos con su abuela en forma de postales y fotos y es así como el cuento juega desde lo visual, a través de la tipografía y del color, con el presente y el pasado de una abuela que ha sido y es muy importante para su nieta. Para compensar su ausencia, que quizás le advierte sea para siempre, le deja su vestuario de capas. El mensaje que rescato de esa abuela aguerrida y no postrada en la cama como en el clásico, es que los caminos más largos siempre son más interesantes y no siempre son los más inseguros.

Sin embargo, en la otra historia de José Carlos Andrés, ilustrada por Éric Puybaret, Cape decide ir por el camino más corto que, a diferencia de lo que pueda parecer, no siempre es el más cómodo. En esta ocasión, Caperucita es una niña rebelde que se niega a repetir el cuento de siempre y que desafía al sistema. Por eso ella se dirige a casa de su abuelita en bici y con una capa multicolor, y no de rojo como todos esperaban. Pero no solo eso, también sale con minifalda, botas altas y melena al viento, como una niña moderna y desafiante.

Cuando se encuentra con el lobo, un tanto famélico cabe decir, lo invita a tomar un chocolate y este, como buen conservador, se resiste al cambio de la historia porque le da miedo enfrentarse a lo desconocido.

Si bien se trata de una propuesta con algunos giros divertidos e interesantes, y unas hermosas ilustraciones (sobre todo de ese paisaje lúgubre y un tanto siniestro que atraviesa Cape de camino a casa de su abuela), quizás peca un poco de didactismo y hace que el mensaje final sea demasiado previsible.

En resumen, dos Caperucitas, una coneja y otra humana, osadas, y dos abuelas que les han enseñado que pueden ser lo que quieran ser y tomar el camino que más les apetezca.

Filed Under: Reseñas Tagged With: Algar, Caperucita, clásicos, Mujer, norma, versiones

Soy Evelyn

Mi nombre es Evelyn y soy una lectora empedernida. Crecí en Barcelona, pero hace varios años que vivo en Uruguay, concretamente en la Ciudad de la Costa.
Mi pasión por la lectura y la escritura nació allá por el año 1980 cuando apenas con seis años me regalaron el primer libro del que tengo recuerdo y que todavía conservo, una antología de cuentos de Andersen entre los que estaba el que fue mi cuento preferido durante mucho tiempo: Ole cierraojos.
¿Quieres saber más de mí?

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in