Evelyn Aixalá

Página personal de Evelyn Aixalá, mediadora de lectura y escritora de cuentos infantiles.

  • Inicio
  • Talleres
    • Niños y jóvenes
    • Adultos
    • Clientes
  • Mis libros
    • Premios
  • Reseñas
  • Artículos
  • Redacción de encargos
  • Prensa
  • Blog
  • Contacto

Informarse también es divertido

March 29, 2020 by Evelyn Aixalá

Los libros informativos suelen ser, junto con los cómics, los grandes olvidados por los mediadores de lectura. En mi caso, creo que es la primera entrada que les dedico, muy injustamente, lo admito.

El sello Loqueleo ha editado una serie de libros informativos de gran calidad, no solo por el contenido sino también por lo estético, es decir, porque su maquetación, sus ilustraciones o imágenes, su tipografía, etc. invitan a leerlos y complementan el texto.

Los hay para todos los intereses y gustos: conocer mujeres que han destacado en el deporte o la ciencia, entender por qué se dan los conflictos en la humanidad, cuestionarse sobre el medio ambiente o entender cómo funciona nuestro cerebro.

Me quedo en especial con este último “¿Tú crees? Preguntas y respuestas asombrosas sobre el cerebro” del educador y fotógrafo Jan Von Holleben, el neurocientífico Michael Madeja y la bióloga Katja Naie. En este libro encontrarán preguntas maravillosas cómo por qué el cerebro tiene arrugas, qué tan rápido podemos pensar o cómo el cerebro manda órdenes a nuestro cuerpo. Todo ello acompañado de fotografías muy creativas que ayudan al pensamiento y con explicaciones muy claras y breves que nos permiten tener una primera visión de qué es y cómo actúa ese órgano que nunca ,pero nunca, está quieto.

Los invito a echarles un vistazo a estas nuevas publicaciones, seguro que encuentran una que les interese.

Filed Under: Reseñas Tagged With: cerebro, conflicto, juvenil, libros informativos, medio ambiente

Lugar imposible

August 5, 2017 by Evelyn Aixalá

Resultado de imaxes para lugar imposiblePodríamos dividir los libros en dos tipos: aquellos que se terminan con la última palabra y los que una vez terminados, regresan una y otra vez para decirnos cosas nuevas y sacarnos de nuestra modorra. Lugar imposible es de los segundos, un libro que no solo no te deja indiferente sino que te llega a las entrañas.

Mariana es una joven de 14 años, esa edad en la que uno vive en la frontera entre la niñez y lo que viene después. Hija de padres divorciados, le reprocha a su padre su ausencia y su eterna adolescencia, y a su madre, su pasividad ante la vida. Mariana, además, sufre la falta de su abuelo, la figura que más ha marcado su vida, quien la escuchaba y la comprendía. Ahora que él no está, encuentra refugio en sus dos amigos inseparables, Manu y el Ratón, con los que compartirá toda esta aventura que pondrá al límite sus vidas, sus sentimientos y sus valores.

La novela se divide en dos partes: una primera narrada en tercera persona y otra, donde todo se desencadena de manera más rápida, narrada en primera persona por la propia Mariana.

Toda la historia se desarrolla en diez días convulsos donde  el país se verá sumido de nuevo en una dictadura. Fernando González crea un mundo que se mueve entre el más puro realismo y lo onírico y la fantasía. En la ciudad, ya antes de que el gobierno dé el golpe de estado, se están abriendo  agujeros, pozos sin fondo que se tragarán a autos y peatones que nunca más volverán, los nuevos desaparecidos. Para tapar esa realidad, los hombres de gris trabajarán cubriendo los hoyos sin que nadie en la ciudad, excepto Mariana y sus amigos, se inmute. Eso y la desaparición del padre y el hermano del Ratón, llevará a los tres amigos a presenciar la violencia de cerca y poner en riesgo sus vidas.

La obra está cargada de referencias intertextuales. Los hombres de gris nos recuerdan a Momo ya que en este lugar imposible, la imaginación, el tiempo y el sueño también han dejado de ser viables. Pero no solo se hace referencia a la obra de Ende sino también a Alicia a través del espejo, elemento que cobra gran importancia en la novela gracias al abuelo Enrique quien consideraba que detrás de ellos se escondían universos paralelos, pero que si se traspasaban, había consecuencias irreparables: la esencia pasaba al otro lado del espejo y de este lado quedaba la cáscara, una copia de lo que se era ajena a las pasiones y el sufrimiento.

Traspasar o no traspasar el espejo es la disyuntiva a la que se enfrentará Mariana: escapar de la realidad o encararla, con los riesgos que ambas opciones implican.  Y de alguna manera, esa es el dilema al que nos deberemos enfrentar nosotros, lectores. Nos vendrá una y otra vez la frase de su madre: “es mejor no meterse en nada y dejar de preguntar estupideces”. Pero Mariana es una joven que se pregunta, que no quiere quedar al margen de lo que sucede, aunque luego se vea envuelta en acontecimientos que nunca más olvidará.

¿Qué porcentaje de la Mariana que va a ser en el futuro va a estar marcado por lo que le está sucediendo y cuánto va  a quedar por el camino y nunca más formará parte de su futuro? Esa es la gran pregunta de la que a menudo tratamos de huir y que Fernando nos pone delante de las narices.

Como dije al principio, una termina la novela y estas cuestiones no dejan de acecharlo cada vez que ve su imagen reflejada en el espejo.

 

 

Filed Under: Uncategorized Tagged With: agujeros, dictadura, espejo, fernando, gonzález, gris, juvenil, novela

Cuando Hitler robó el conejo rosa

May 12, 2017 by Evelyn Aixalá

Inspirada en su propia vida, Judith Kerr escribió Cuando Hitler robó el conejo rosa como una forma de compartir su pasado con su hijo.

La familia de Anna, la protagonista del libro, al igual que Judith, tuvo que abandonar Alemania perseguida por el nazismo. El padre de Anna, un periodista reconocido, no tenía la simpatía del régimen nazi y antes de que Hitler subiera al poder se vio obligado a huir a Suiza.

Anna y su hermano, Max, abandonan su casa, sus amigos y todos sus juguetes, entre ellos, el conejo de color de rosa que pasa a ser la metáfora, desde mi punto de vista, no tanto de la infancia, como muchos consideran, sino de esa otra vida de comodidades que deben dejar atrás y que, por momentos, extrañan.

Esta obra, con el nombre del dictador en su título y una protagonista que comparte nombre con Anna Frank, puede hacer pensar que se trata de un drama con un final predecible, sin embargo, Cuando Hitler robó el conejo rosa nos deja un sabor más dulce que amargo, porque la mirada de su protagonista (la obra está narrada en primera persona) es muy positiva .

La Europa de entreguerras está de fondo y, como consecuencia, la represión y las  penurias económicas, pero el tema pasa por otro lado. Esta novela nos habla de la dificultad de adaptarse a nuevas realidades (la familia transita de Suiza a Francia y, finalmente a Inglaterra), del desarraigo, pero también de las posibilidades que se abren ante el cambio: hacer nuevos amigos, aprender nuevos idiomas y ser cada día más fuerte.

Con un lenguaje directo que no cae en la sensiblería y unos personajes entrañables que flaquean como  humanos que son, este libro debería ser de lectura obligada para todo niño o adolescente inmigrante.

No hay que esperar una novela de acción hilarante sino que nos hace transitar paso a paso por sus páginas siempre con una sonrisa.

Un obra que forma parte del canon de la literatura juvenil en Europa y que ojalá  en Uruguay se vuelva a publicar.

Filed Under: Reseñas Tagged With: Hitler, inmigración, Judith, juvenil, Kerr, nazismo, novela, recomendación, reseña

Cuando la verdad duele

January 10, 2017 by Evelyn Aixalá

monstruo_viene_verme¿Hay algo que dé más miedo pero que al mismo tiempo que nos libere más que la verdad?
De eso nos habla Un monstruo viene a verme, de lo doloroso que es a veces aceptar la verdad, incluso más que la propia muerte.
Conor es un joven de 13 años que se enfrenta al cáncer terminal de su madre, con quien vive. Su padre es para él un desconocido que ha rehecho su vida en otro país y con su abuela materna no tiene muy buena relación. Apenas tiene amigos en el instituto y, por si eso fuera poco, sufre de bullying. Conor está paralizado en medio de un túnel al que no le ve salida.
Todas las noches lo viene a visitar un monstruo, un tejo centenario que le cuenta historias con las que espera poder salvarlo. No es casual que sea un  tejo ya que es un árbol que está presente en todos los cementerios de Inglaterra y que simboliza la inmortalidad del alma.
Lo cierto es que el tejo no es más que la metáfora del monstruo que Conor encierra dentro de sí mismo y que lo tiene paralizado y lleno de odio.
A medida que la historia avanza, Conor irá descargando su ira contra el mundo, hasta el punto de herir de gravedad a una persona. Sin embargo, no encuentra el castigo que busca porque todos lo compadecen. Así, mientras el mundo le tiene lástima, él carga con su culpa por desear que la agonía termine de una vez por todas.
El tejo es también un gran narrador de historias con una fuerte carga simbólica, a las que por momentos cuesta encontrarles sentido; quizás hubiera sido más apropiado una sola narración que le hubiera dado continuidad a las enseñanzas del tejo.

Este libro es todavía más conmovedor cuando uno sabe que, a pesar de estar escrito por Patrick Ness, la idea original fue de la escritora anglo-irlandesa Siobhán Dowd quien murió prematuramente a  los 47 años de cáncer de mama, razón por la que no pudo terminar de escribirla.

No creo que esta obra, que además ha sido llevada al cine por Juan Antonio Bayona con actores de la talla de Liam Neeson y Sigourney Weaver, se convierta en un clásico de la literatura juvenil, pero, yo que viví en carne propia la experiencia de un ser querido con cáncer, reconozco que la novela consigue transmitir ese sentimiento tan contradictorio de desear que el otro no se vaya pero al mismo tiempo de querer poner fin cuanto antes a la agonía.

Filed Under: Reseñas Tagged With: bayona, juvenil, literatura, monstruo, ness, patrick, recomendación, reseña, tejo

Soy Evelyn

Mi nombre es Evelyn y soy una lectora empedernida. Crecí en Barcelona, pero hace varios años que vivo en Uruguay, concretamente en la Ciudad de la Costa.
Mi pasión por la lectura y la escritura nació allá por el año 1980 cuando apenas con seis años me regalaron el primer libro del que tengo recuerdo y que todavía conservo, una antología de cuentos de Andersen entre los que estaba el que fue mi cuento preferido durante mucho tiempo: Ole cierraojos.
¿Quieres saber más de mí?

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in