Evelyn Aixalá

Página personal de Evelyn Aixalá, mediadora de lectura y escritora de cuentos infantiles.

  • Inicio
  • Talleres
    • Niños y jóvenes
    • Adultos
    • Clientes
  • Mis libros
    • Premios
  • Reseñas
  • Artículos
  • Redacción de encargos
  • Prensa
  • Blog
  • Contacto

La jaula

May 10, 2020 by Evelyn Aixalá

“El que tiene una jaula siempre encuentra un animal para encerrar dentro de ella”. Esta es la frase que no dejó de darme vueltas después de haber terminado La jaula, una historia sencilla pero de gran profundidad escrita por el uruguayo-catalán, Germán Machado, y la argentina Cecilia Varela, y publicada por Calibroscopio.  

Todo comienza el día que Nil encuentra una jaula en el desván de su casa e insiste en que quiere un hámster para encerrar dentro de ella. Sus padres se oponen a la idea porque están convencidos de que el animal se morirá: “Los animales no están hechos para vivir en jaulas”, le dice el padre.  

Pero un buen día llega el abuelo, esos adultos que siempre ceden a los caprichos de sus nietos, con el hámster.  Nil corre a encerrarlo en la jaula y cumple su promesa de cuidarlo, pero el animal se va apagando poco a poco. Cuando el niño decide soltarlo y le abre la puerta de la jaula, el animalito permanece adentro. Al cabo de los días pasa lo inevitable, a pesar de que Nil no falló a la promesa de cuidarlo y de que los padres trataron de evitarle ese dolor. 

Una relato cargado de poesía con un lenguaje sutil que juega con las comparaciones y las repeticiones para acercarnos al sentir de ese niño que se enfrenta por primera vez a la muerte y que siente el peso de la responsabilidad sobre sus hombros.  Una narración, como el propio autor la define, alegórica. 

Las ilustraciones de Cecilia Varela, en tonos pastel que se van oscureciendo a medida que avanza el relato, acentúan la tensión narrativa. La tipografía seleccionada también es muy acertada con el tono de la historia, haciendo uso incluso de bocadillos en letra mayúscula para marcar el ritmo y la insistencia del niño en su deseo de tener un animalito al que encerrar y cuidar. 

La jaula ganó el Premio Fundación Cuatrogatos del año pasado, fue seleccionado entre los mejores del Banco del Libro 2019 y forma parte del catálogo White Ravens elaborado por la Biblioteca Internacional de Münich. 

Una historia que no puedo evitar unir a los tiempos que vivimos. Ojalá las jaulas se abran pronto y todos podamos recuperar la libertad, porque los seres vivos no nacimos para estar encerrados.

Filed Under: Reseñas Tagged With: calibroscopio, german machado, jaula, libro álbum, literatura infantil

¿Tienen los juguetes género?

May 9, 2020 by Evelyn Aixalá

Cuando era pequeña deseaba con todas mis fuerzas un juego de autos que publicitaban en la tele , pero nunca llegaba, aunque nunca supe si por su precio o porque pensaban que no era un regalo adecuado para una niña. En su lugar llegaron varios muñecos que, en la mayoría de las ocasiones, acabaron siendo destripados por mí para averiguar cuál era el funcionamiento que los hacía hablar o llorar. 

Al niño de esta historia le pasa algo parecido, él quiere un cochecito para Teresa y a su padre le parece que jugar con muñecas no es propio de varones.  Las muñecas son para las niñas es el título de este libro, escrito e ilustrado por dos belgas, Ludovic Flamant y Jean-Luc Englebert, y editado por Tramuntana. 

La narración, ágil, pone en el tintero un problema social, el maldito estereotipo de género del que es difícil escapar, pero también un conflicto familiar: la discrepancia, en este caso, entre un padre muy rígido que busca un juguete “normal” para su  hijo, y una madre más transigente y empática que solo quiere ver feliz al pequeño. 

La solución, como tantas veces, vendrá de la mano de los niños, en esta ocasión del hermano mayor, narrador de la historia. El final, bastante inesperado, le pondrá su dosis de humor a la narración. 

Las ilustraciones, centradas totalmente en los personajes y en sus expresiones, nos hacen adentrarnos aún más en esa dinámica familiar que, más o menos, no nos resulta tan ajena. 

Un libro para disfrutar en familia y reflexionar.

Filed Under: Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, editorial tramuntana, género, literatura infantil

Mañana viene mi tío

January 14, 2020 by Evelyn Aixalá

Mañana viene mi tío es uno de esos libros que dicen mucho en muy poco, una maravilla, un golpe directo al corazón. Un libro que , lamentablemente, la historia hace que no pierda vigencia.

El libro fue escrito e ilustrado en 2011 por Sebastián Santana, todavía firmado bajo el seudónimo Pantana, y  nos habla de las ausencias y las esperas, de esos seres queridos que habitan nuestra memoria y que, a pesar de nuestra firme esperanza, nunca regresan. 

 Su autor lo describe como “un libro de propaganda”  que fue escrito como consecuencia del proyecto que en Uruguay dejaría sin efecto la ley de impunidad contra los crímenes de la dictadura militar.  En él narra la historia de un niño que se hace hombre mientras espera la llegada de su tío.  En tan solo veinte páginas, vemos transcurrir toda su vida mientras el personaje sueña con el momento en que la historia le devuelva lo que le ha arrebatado y poder compartir así todos sus logros cotidianos con el tío ausente.

En el libro se impone el blanco, la luz que es esperanza y, página tras página, se repite la imagen de una puerta cerrada, detenida en el tiempo, y la figura de un hombre sentado en un taburete del que solo vemos su contorno y unos labios sonrientes. Desde la segunda página los ojos se le desdibujan y eso nos recuerda que podría ser cualquiera de nosotros. 

La obra fue ilustrada siguiendo los pasos de otro gran libro, La línea, creado en 1974 por el matrimonio argentino, Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, y prohibido por la dictadura argentina por miedo a que los niños pudieran pensar con autonomía y libertad porque su mensaje es que son los hombres quienes escriben la historia y quienes deciden cómo se posicionan ante una línea, tan simple y tan poderosa a la vez. 

Mañana viene mi tío nos moviliza desde la simpleza de una historia muy profunda. Y, por si algún valiente pudo contener las lágrimas hasta el final, el libro lo cierra la siguiente dedicatoria: “para quienes, por causa de dictaduras militares, nunca pudieron llegar.”

No nos ofrece ninguna respuesta, tan solo una pregunta que queda abierta, un nudo en la garganta que nos hace recordar que nunca hay que olvidar, que la memoria es nuestra única salvación. 

Filed Under: Reseñas, Uncategorized Tagged With: álbum ilustrado, dictadura, impunidad, literatura infantil, santana, uruguay

Derrocar muros

November 29, 2019 by Evelyn Aixalá

Ratoncita vive en una ciudad envuelta por un gran muro rojo. Nadie sabe por qué se construyó ni desde cuándo está ahí, pero se han acostumbrado a vivir con él y no quieren hacerse demasiadas preguntas. Todos los animales están convencidos de que ese muro los protege y que del otro lado, un lugar que intuyen sombrío, se esconde el peligro, lo desconocido.

Sin embargo, Ratoncita es curiosa y no le sirven las respuestas que le dan porque ella quiere saber qué hay más allá. Lo descubrirá gracias al vuelo de Pájaro Azul quien le transmitirá una de las mejores enseñanzas que he leído en los últimos tiempos en un libro de literatura infantil: la gran mayoría de los muros los construimos nosotros mismos y nos impiden conocer cosas maravillosas que nunca soñamos que existieran. Por eso, los colores grises y las formas rectas se convierten, al cruzar el muro, en un mundo lleno de color y fantasía, un bosque que destila vida y que nos invita a derribar los muros del miedo. 

El libro está escrito e ilustrado por  Britta Teckentrup, autora alemana reconocida internacionalmente y nacida hace cincuenta años, y publicado por la editorial Nube ocho. Quizás por su origen y su historia, una no pueda evitar, en tiempos tan convulsos y con mirada de adulto, relacionar este muro con el de Berlín, pero también con la política del miedo actual en Europa o en Estados Unidos. 

Lo fabuloso de esta lectura es que el animal más pequeño y, por tanto, más indefenso, es el único capaz de dejar a un lado sus miedos para enfrentar lo desconocido. Y también podríamos darle una lectura en clave de género porque se trata de una ratoncita hembra, valiente y empática, que regresará para compartir su descubrimiento aun con el riesgo de no ser escuchada. Y será cuando regrese que sucederá algo extraño que le dará la respuesta a todas sus preguntas. No voy a desvelar qué ve Ratoncita al regresar, pero esa imagen disparará decenas de preguntas: ¿Ser feliz es no preguntarse como zorro? ¿Cuántos osos infelices que han perdido su rugido nos rodean? Y la más importante:¿Por qué no escuchar más a menudo a los más pequeños? 

Hacen falta más ratoncitas que nos abran horizontes y nos permitan ver con nuevos ojos la realidad. 

Filed Under: Reseñas Tagged With: álbum ilustrado, Britta Teckentrup, literatura infantil, muro, nube ocho, Ratoncita

Cómo se enamoraron mamá y papá

March 4, 2018 by Evelyn Aixalá

Hay colecciones que cuidan mucho los títulos que incluyen y rara vez te decepcionan. Es el caso de la colección de la Editorial Norma, “Buenas noches”,que en Uruguay distribuye Santillana.

En esta ocasión y aunque ya hace diez años que fue publicado, cayó en mis manos “Cómo se enamoraron mamá y papá” de la alemana Katharina Grossmann-Hensel.

El libro arranca con una guarda del color del amor  y en una equina una americana gris y un vestido floreado. Y es que la mamá y el papá de este niño narrador son dos personalidades opuestas. Ella es desordenada, adora el verano, le gusta bailar y la ropa colorida. Él es el orden personificado, casi podríamos decir que sufre de un transtorno obsesivo compulsivo, añora el invierno, le gusta jugar al ajedrez y viste en tonos grises. Solo tienen una cosa en común: desean enamorarse y compartir sus vidas.

No solo el texto, sino sobre todo las ilustraciones, nos muestran esas dos vidas opuestas a las que un día el destino une. Y será también el color el que les permita darse cuenta de que les sucede algo, porque desde su encuentro, él tiene sus piernas salpicadas de colores y la cara roja, y ella está pálida y la nariz se le vuelve blanca. Por eso van al médico creyendo tener un virus contagioso y el doctor, hombre sabio, les receta trabajar juntos y un poco de aire fresco. Será en ese trabajo conjunto que irán descubriendo cómo se complementan hasta darse cuenta de que lo único que les pasa es que están enamorados. Y será entonces que flotarán y levitarán en una nube rosada, una imagen que yo hubiera evitado porque no creo que fuera necesario hacerlo tan explícito y quizás incluso un poco cursi .

El relato cierra con la imagen de un niños de espaldas, suma de sus dos progenitores,  preguntándose por qué se enamoraron dos personas tan diferentes y afirmando seguro que algún día él también encontrará a alguien de quien enamorarse.

Una historia que nos habla de uno de los grandes enigmas de la vida con mucha imaginación y  unas ilustraciones muy atractivas en las que con cada nueva lectura descubres un detalle más.

 

Filed Under: Reseñas Tagged With: amor, buenas noches, enamorarse, Grossmann-Hensel-hensel, literatura infantil, recomendación lectora, reseña

Soy Evelyn

Mi nombre es Evelyn y soy una lectora empedernida. Crecí en Barcelona, pero hace varios años que vivo en Uruguay, concretamente en la Ciudad de la Costa.
Mi pasión por la lectura y la escritura nació allá por el año 1980 cuando apenas con seis años me regalaron el primer libro del que tengo recuerdo y que todavía conservo, una antología de cuentos de Andersen entre los que estaba el que fue mi cuento preferido durante mucho tiempo: Ole cierraojos.
¿Quieres saber más de mí?

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in